Sterin, G.M. *1 ; Terrero Rebrij, A. 2.
*1 Profesional independiente, Docente de la Escuela de kinesiología, Facultad de Medicina (UBA). Argentina. gracielasterin@rehabilitacionvet.com.ar
2 Profesional Independiente, Pasante del servicio de Rehabilitacionvet (CEMV). Venezuela.
INTRODUCCIÓN: La OCF es una practica quirúrgica indicada en casos de enfermedades articulares degenerativas, dentro de las más frecuentes se encuentran la displasia de cadera, luxación traumática de cadera y necrosis aséptica de la cabeza femoral. La misma consiste en eliminar el contacto físico entre las superficies óseas del fémur y el acetábulo, de esta manera se crea una pseudo articulación compuesta de tejido blando lateral y dorsal al acetábulo, con algo de restauración de la función del miembro. En este trabajo se agruparon casos clínicos de pacientes que fueron derivados de diferentes centros veterinarios en los meses de enero-febrero los cuales fueron sometidos a esta práctica quirúrgica con el propósito de recuperar el comportamiento funcional de los miembros durante las sesiones de fisioterapia para las cuales se emplearon diferentes agentes físicos y técnicas que se describirán a continuación.
CASOS CLÍNICOS: Se evaluaron 4 casos a los cuales se les indico dicha cirugía de elección por presentar (3) displasia de cadera y (1) por origen traumático, las edades comprendidas fueron entre 8 meses y 2 años, las razas fueron (2) ovejeros alemanes (1) Bretón y (1) Terrier Negro Ruso, todos los casos fueron machos.
Exploración clínica: Presentaban claudicación grado 4, sin apoyo del miembro afectado. Tono muscular: la musculatura se observo con hipotrofia importante en el miembro. Reflejos y sensibilidad presentes. La flexión y extensión presentaba alteración en el rango de movimiento articular causada por el dolor como presente en la zona quirúrgica como limitante del movimiento, así como a nivel de la columna en la región tóraco-lumbar.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron un promedio de 12 sesiones, inicialmente se comenzó con (2) por semana, luego cada 7 /15dias según la evolución del paciente. Cada sesión era de 60 minutos aproximadamente.
Magneto: Equipo de CEMP (campos electromagnéticos pulsantes), cuya emisión es de una onda sinusoidal de 50 Hz. Y 100 Hz. Con bobinas planas de 10×7.5×4, regulada al 70-80 % de densidad de campo magnético que equivale a 70/80 Gauss por bobina. Protocolo: se utilizaron 2 bobinas en lumbo-sacro, y 2 en miembro posterior en posición coplanar y con sus polos opuestos. Se realizaron tiempos de 40 minutos por sesión. Generador de corriente de onda rectangular: Con tiempo de pulso, frecuencia regulables por el operador. Salida de corriente constante. Protocolo: Técnica bipolar: se coloco carga (+) en el origen del músculo a tratar y la carga (-) en la inserción. Los músculos a tratar fueron flexores, extensores y glúteos de miembros posteriores, en tiempos de 5-10 minutos por grupo muscular en cada sesión, con contracción franca. LASER: Equipo de Arseniuro de Galio (As-Ga) Longitud de onda de 904nm. Protocolo: se utilizo técnica de aplicación puntual en área quirúrgica, con una separación de no menos de 2 cm entre cada punto con una frecuencia de 1000-3000 hz. con tiempos de 1 minuto por punto. (3 a 4 joules/cm2. Electro analgesia: Equipo Potencial de Acción Simulado (APS) . Protocolo: con técnicas de aplicación longitudinales y transversales en las zonas de dolor tóraco lumbar, lumbo-sacro, siguiendo los protocolos de cadera I y II con tiempos totales de tratamiento de 24 a 32 minutos por sesión. Pesa en tarso con municiones que se fueron ajustando según la capacidad de cada paciente, equivalente al 0.6% de su peso corporal como máximo. Caminatas con correa corta a distancias graduales. Movimientos pasivos asistidos y activos de las articulaciones.
CONCLUSIONES: En esta practica se reporta que se obtienen resultados funcionales en perros de pequeña talla y bajo peso, ya que en los de mayor talla hay una importante restricción de movimiento debido al engrosamiento articular, la atrofia muscular y la fibrosis generada, aunque otros estudios demuestran buenos resultados. En cuanto a la recuperación funcional optima se estipula un tiempo comprendido entre unos 6 a 12 meses. Dentro de las complicaciones posquirúrgicas se debe comentar la marcada hipotrofia muscular, dificultad para saltar o subir escaleras, etc., por lo que los pacientes deportivos dejan de realizar sus actividades. Con el uso de agentes físico terapéuticos se obtuvieron resultados satisfactorios en todos los pacientes tratados, presentando una marcada disminución de dolor, dentro de los primeros 15 días de tratamiento, aumento del tono, trofismo y de la fuerza muscular logrando así el apoyo completo con descarga de peso del miembro afectado, en tiempos de 30 a 45 días.
BIBLIOGRAFÍA:
1. PORTER M. Chapter 13: Physical Therapy. In: SCHOEN, A.M.; WYNN S.G. (Ed.). Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Ed. Mosby, Inc. St. Louis. p.201-220, 1998.
2. STERIN, G. M.; GALLEGO, F., Capítulo 15: Fundamentos de Fisioterapia en la Terapéutica del dolor. En: OTERO P. E. (Ed.). Dolor, Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales. Ed. Inter.-Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 205-216, 2004.
3. BLYTHE, L. L.; GANNON, J. R.; MORRIE CRAIG, A. Chapter 14: Breaking-In or Schooling. In: BLYTHE, L. L.; GANNON, J. R.; MORRIE CRAIG, A. (Ed.). Care of the Racing Greyhound. Ed. Graphic Arts Center. Portland. p. 185-193, 1994.
4 .TAYLOR, R.A.; LESTER, M.; GANNON, J. R.; Section VI, Chapter 30: Physical Therapy in Canine Sporting Breeds. In: BLOOMBERG, M. S.; DEE, J. F.; TAYLOR, R.A., (Ed.). Canine Sports Medicine and Surgery. Ed. Saunders Company W. B. Philadelphia. p. 265-273, 1998.
5. STERIN, G.M.; Sección: 5, Capítulo 51: Terapia Física: Enfermedades Musculoesqueléticas. Terapia Física: Tratamiento de la Disfunción Muscular. En: MUCHA C. J.; SORRIBAS C. E.; PELLEGRINO F.C. (ED). Consulta Rápida en la Clínica Diaria. Ed. Inter- Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 313 -321, 2005.