Presentación de un caso
M.V. Martínez M. E. ; M.V. Sterin* G.; M.V. Cairoli V.; M.V. Meyer, P.M
Introducción:
El atropellamiento por un vehículo es la principal causa de trauma espinal exógeno en los caninos y felinos.
Dentro de las lesiones de la médula espinal que ocurren luego de un traumatismo de este tipo, podemos reconocer dos tipos. La injuria primaria y las lesiones que son secuela de la misma: desplazamiento, compresión, hemorragia, isquemia y necrosis medular posterior que hacen necesaria una rápida inmovilización para prevenir que el desplazamiento de las vértebras luxadas y/o fracturadas agrave el daño secundario medular. Por otro lado la inmovilización en sí misma actúa como una base para la consolidación futura de la lesión ósea. Una vez instaurada la misma es de importancia agregar medidas terapéuticas que colaboren y aceleren la reparación fisiológica del organismo.
El tratamiento con CEMP (Campo electromagnético pulsante) se ofrece como un interesante complemento para lograr la estimulación de la osteogénesis. En el año 1953 el científico japonés Yasuda fue el primero en publicar resultados de osteogénesis inducida por CEMP, pero desde comienzos del siglo XIX se conocen trabajos sobre recuperación ósea la aplicación de electricidad, se empleó también corrientes de onda rectangular para estímulo muscular.
Descripción de un caso:
Se trata de un canino, mestizo, macho de 6 meses de edad, atropellado por un tren una semana antes de llegar a nuestra consulta, que presentaba una fractura de la decimoprimera vértebra toráxica con leve desplazamiento dorsoventral y en sentido lateral de menor magnitud. Como lesiones asociadas el animal presentaba fracturas del tercio caudal del sacro con desvío ventral y fractura acetabular izquierda.
El examen neurológico determinó falla propioceptiva en ambos miembros posteriores y ausencia de movilidad en la cola, reflejos normales, sensibilidad conservada y movimientos voluntarios presentes. En la mano izquierda se observó la pérdida del tercer y cuarto dedos con herida abrasiva en correspondencia con dicha amputación y una herida en el pabellón auricular derecho.
Luego de un examen clínico completa y de la tomaron muestras para análisis de sangre y de orina. Completada la evaluación se decidió el realizar una inmovilización externa con férula se Spica y se asoció terapia con corticoides, analgésicos y antibióticos. Las heridas del miembro anterior se manejaron con vendajes para un cierre por segunda intención..
A la semana de comenzado el tratamiento se determinó que el animal realizaba movimientos de la cola pero no podía pararse. Se continuó con farmacoterapia con dosis decrecientes de corticoides y a los 15 días se derivó para complementar el tratamiento fisioterápico .
Materiales y método:
A)
Magneto: Formas de onda Senoidal pura de 50Hz y 100Hz, y combinadas 50/100, 50 con reposo y 100 con reposo. Modulación con ciclo de trabajo del 50% (igual tiempo emitido que en reposo) y tiempo de pausa regulable.
Gatillo: Por control de fase (mseg. después del cruce por cero) Densidad de campo: máximo 100 Gauss en el centro de las bobinas planas con ambas bobinas puestas en contacto con los polos opuestos enfrentados.
Bobinas de campo envolvente de 25 cm. de diámetro, y bobinas planas de 10cm.x7.5cm.x4cm.regulada al 70-80 % de densidad de campo magnético que equivale a 70/80 gauss para las bobinas colocadas con los polos en contacto y entre ellas.
El protocolo empleado fue: 10 minutos 100HZ. con emisión modulada en un tiempo de 0.5 segundos de pausa,10 minutos 50Hz.con emisión modulada en un tiempo de 1 segundo de pausa, 10 minutos 100Hz y 50Hz. (alternado) con emisión modulada en un tiempo de 0.25 segundos de pausa, 10 minutos con emisión alternada 100Hz.y 50Hz.con emisión modulada en un tiempo de 1 segundo de pausa. Haciendo un total de 40 minutos, repetidos dos veces por semana. Se colocó el aplicador envolvente de campo magnético en la zona del miembro con heridas y las bobinas planas enfrentadas en la zona de columna torácica y cadera fracturada.
B)
Equipo generador de corrientes, onda rectangular con tiempo de pulso y frecuencia variable por el operador y salida de corriente constante.
Se utilizaron dos técnicas para estimular la potencia muscular de los miembros posteriores y recuperar la atrofia provocada por la falta de estímulo, por el decúbito permanente en que se encontraba el paciente. 1) Técnica de EE (Electroestimulación): Con el electrodo proximal en el tercio superior del grupo muscular a estimular y el electrodo distal en tercio inferior del mismo grupo, Glúteos, Flexores y Extensores: Intensidad: Contracción franca. Tiempo: 5 a 7 minutos por grupo muscular. 2)Técnica de –EE- (Electroterapia Específica) Con el electrodo puntal y polaridad negativa, sobre el punto excitomotriz, y el electrodo de placa (dispersivo) en columna vertebral correspondiente a la zona (LS).
C)
Equipo de Electroanalgesia ( Acción de Potenciales Estimulados), estableciendo canales de analgesia, toraco a lumbo sacro, y lumbo- sacro a fémur.
Conclusiones:
La inmovilización inmediata de las fracturas y/o luxaciones de columna como tratamiento no quirúrgico puede ser adecuado en algunos casos y mejorada la evolución, acortando en forma significativa los tiempos de recuperación mediante la aplicación temprana de agentes físico-técnicos.
Dichos agentes, tales como Magneto y Electroestimulación acelera la recuperación ya que suma los efectos biológicos del Magneto: analgésico, antiinflamatorio, trófico y osteogénico, para lograr los cambios locales en la cicatrización de las heridas, y la consolidación ósea, en las fracturas y la Electroestimulación recuperan la atrofia muscular por falta de uso de los miembros, logrando así acortar el tiempo de rehabilitación.
©Copyright