Sterin, G.M. *1 ; Boeri, E. P. 2; Terrero Rebrij, A. 3.
*1 Profesional independiente, Docente de la Escuela de kinesiología, Facultad de Medicina (UBA). Argentina. gracielasterin@rehabilitacionvet.com.ar
2 Profesional Independiente, Docente de la Universidad del Salvador (USAL). Argentina.
3 Profesional Independiente, Pasante del servicio de Rehabilitacionvet (CEMV). Venezuela.
INTRODUCCIÓN: Las lesiones del plexo braquial pueden llegar a ocurrir por diferentes causas, dentro de ellas cuales se encuentran las de origen tumoral (Ej.: Shwannoma maligno) de origen alérgico, las cuales producen una neuritis afectando el plexo y las más comunes por traumatismos, generando un desgarro, como consecuencia de una abducción extrema del miembro toráxico, o compresión del mismo. En este estudio se evalúan los resultados obtenidos en un caso de lesión por traumatismo, en donde se utilizaron diferentes agentes físico-técnicos (como magneto y electroestimulación) así como ejercicios terapéuticos para la restitución neuro-muscular de las funciones del miembro lesionado.
MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente Nombre: Floppy, Especie: canino, Raza: mestizo, Sexo: hembra, Edad: 4 años.
Historia y Anamnesis: El 19-01-06 fue arrollada por un automóvil, presentando una falta de apoyo del miembro anterior izquierdo (M.A.I.), viene derivada por su medico de cabecera con un examen radiológico normal y uno neurológico desarrollado mas a delante, para que se realice la evaluación y tratamiento fisioterapéutico. Diagnostico Zookinésico: Presenta claudicación del (M.A.I.), en actitud de mano en bola, notándose un descenso de las Unidades Biomecánicas (UBM) correspondientes al hombre, codo y carpo del (M.A.I.) Tono muscular: la musculatura se observa con leve hipotrofia. Reflejo de retirada ausente. Reflejo del panículo: presente. Sensibilidad superficial y profunda disminuida, así como a lateral y palmar. La flexión y extensión forzadas no se encuentran alteradas en su rango de movimiento (RMA).
Examen neurológico I.:
Tratamiento: Se realizaron 10 sesiones, 2 por semana, luego a la 5ta sesión se espaciaron a una cada 7 días y a partir de la 7ma. cada 15 días, por presentar una evolución favorable. Cada sesión era de 60 minutos aproximadamente. Magnetoterapia: Equipo de CEMP (campos electromagnéticos pulsantes), cuya emisión es de una onda sinusoidal de 50 Hz. Y 100 Hz. Con bobinas planas de 10×7.5×4, regulada al 70-80 % de densidad de campo magnético que equivale a 70/80 Gauss por bobina, Protocolo: se utilizaron 2 bobinas en zona de origen del nervio radial, y 2 en miembro anterior izquierdo en posición coplanar con polos opuestos. Se realizaron tiempos de 40 minutos por sesión. Equipo de Onda Exponencial: con tiempo de pulso, frecuencia y pendiente regulables por el operador. Salida de corriente constante. Protocolo: se coloco carga (+) en el origen del músculo a tratar y la carga (-) en la inserción. Los músculos tratados fueron infraespinoso, supraespinoso, extensor del carpo y tríceps en tiempos de 5 a 7 minutos por músculo en cada sesión, con contracción franca. Ejercicios terapéuticos: se indico ejercicios pasivos asistidos y activos.
Examen neurológico II:
CONCLUSIONES: Ante una lesión de plexo braquial, generalmente nuestros pacientes tienen un pronostico de reservado a malo, aplicando dentro de los tratamientos la intervención quirúrgica, comola transposición del músculo bíceps la fusión del carpo, o incluso la amputación del miembro ya que se produce una constante laceración por el apoyo incorrecto sobre el dorso de la mano. Con este estudio pretendemos dar a conocer, el uso de agente físico-técnicos, como tratamiento no invasivo, para un caso de lesión del plexo braquial, como lo fue el de nuestra paciente Floppy, quien respondió favorablemente al tratamiento presentando una recuperación de su posición normal, en el miembro, el movimiento apoyo y descarga de peso, normalizando el cuadro neurológico que presento a causa del movimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. SHEALY, P. ; THOMAS, W.B. ; IMMEL, L.; Section V, Chapter 22: Neurologic Conditions and Physical Rehabilitation of the Neurologic Patient. In : MILLIS, D. L.; Levine, D. ; TAYLOR, R.A.; (Ed.). Canine Rehabilitation & Physical Therapy. Ed. Saunders. p. 388-403, 2004.
2. STERIN, G. M.; GALLEGO, F., Capítulo 15: Fundamentos de Fisioterapia en la Terapéutica del dolor. En: OTERO P. E. (Ed.). Dolor, Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales. Ed. Inter.-Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 205-216, 2004.
3 .TAYLOR, R.A.; LESTER, M.; GANNON, J. R.; Section VI, Chapter 30: Physical Therapy in Canine Sporting Breeds. In: BLOOMBERG, M. S.; DEE, J. F.; TAYLOR, R.A., (Ed.). Canine Sports Medicine and Surgery. Ed. Saunders Company W. B. Philadelphia. p. 265-273, 1998.
4. STERIN, G.M.; Sección: 5, Capítulo 51: Terapia Física: Enfermedades Musculoesqueléticas. Terapia Física: Tratamiento de la Disfunción Muscular. En: MUCHA C. J.; SORRIBAS C. E.; PELLEGRINO F.C. (ED). Consulta Rápida en la Clínica Diaria. Ed. Inter- Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 313 -321, 2005