Autores: Graciela Sterin. M.V. – Hernán Cornes. ©Copyright
El término goniometría deriva del vocablo gonio (ángulo) y metro ( medida).
La goniometría es utilizada para medir de manera objetiva el rango de movimiento articular, en medicina humana y en medicina veterinaria.
La observación de los ángulos articulares fue útil en la selección de reproductores con características determinadas, que los hacían aptos para una función (Ej. velocidad, resistencia, tiro, etc.). Estas diferencias fenotípicas de los caninos justifica la variabilidad de mediciones angulares que se observan en la práctica.
En veterinaria la goniometría debería estar cada vez más incorporada en la exploración del aparato locomotor por ser una técnica simple, no invasiva y no requerir sedación (en la mayoría de los casos), permitiendo:
– Obtener información objetiva sobre el rango de movimiento articular.
– Tomar decisiones, modificar tratamientos.
– Revelar resultados concretos para documentar el progreso.
– Determinar la presencia de disfunción.
– Establecer un diagnóstico biomecánico.
Goniómetro: es el instrumento del cual nos valemos para medir y trazar ángulos. Está formado por dos brazos articulados que se unen en el centro de un semicírculo graduado. Si bien existen diferentes convenciones en la medición, la técnica general consiste en ubicar los brazos del goniómetro sobre el eje medio de los huesos proximal y distal de la articulación a explorar, localizando el centro del goniómetro sobre el eje de flexión articular el cual se determina tras realizar suaves movimientos de flexión y extensión.
CONSIDERACIONES GENERALES:
a. Necesidad de una segunda persona para estabilización articular, posición y restricción del rango de movimiento.
b. Necesidad de un goniómetro acorde al tamaño del animal a examinar.
c. La medición tiene que ser pasiva y bilateral.
d. Se presentan variaciones angulares en distintas razas debido a diferencias en tejido blando, y/o a una estructura ósea diferente. La utilización del miembro opuesto, si es posible, es la mejor manera de comparar.
e. Ciertas patologías o cirugías limitan el rango de movimiento. Ej. Artrosis de codo, de rodilla, inflamación post quirúrgica de ligamentos cruzados, etc.
f. La sensación de dolor durante la manipulación articular puede limitar el rango de movimiento, ésta limitación puede no estar presente bajo sedación.
MEDICIONES:
MIEMBRO ANTERIOR:
Con el animal posicionado en decúbito lateral siendo el miembro superior el que se medirá.
HOMBRO: Localizar el brazo proximal del goniómetro sobre la espina de la escápula, mientras que el brazo distal se ubicara sobre el eje longitudinal del humero.
– Flexión 40°
– Extensión 170°.
CODO: Localizar el brazo proximal sobre una línea imaginaria que una el punto de inserción del músculo infraespinoso con el epicondilo lateral del humero; mientras que el brazo distal se ubicará sobre el eje longitudinal del antebrazo.
– Flexión 45°.
– Extensión 170°.
CARPO:
– Flexión: 30°
– Extensión 180°
MIEMBRO POSTERIOR:
CADERA: El brazo proximal se ubica en forma paralela y distal a una línea imaginaria que une la tuberosidad sacra con la isquiática, mientras que el brazo distal se ubica sobre una línea que une el trocánter mayor del fémur con el epicondilo lateral.
– Flexión: 45°.
– Extensión 165°.
RODILLA: Se mide el ángulo formado entre el eje longitudinal del fémur y el eje longitudinal de la tibia.
– Flexión : 30°
– Extensión: 170°.
TARSO: Mide el ángulo formado entre el eje longitudinal del metatarsiano III
y IV y el eje longitudinal de la tibia.
– Flexión 40°
– Extensión 175°