Sterin GM*¹, Ronzio O², Büchele MV¹, Noel AV¹, Aznar MN³., Zelaya M¹, Vecsey P¹, Pastor C¹.
¹ Rehabilitacionvet. CABA, Argentina. gracielasterin@rehabilitacionvet.com.ar .
² U. Maimonides. CABA, Argentina. oronzio@gmail.com .
³ Instituto de Patobiología. INTA Castelar. maznar@cnia.inta.gov.ar
Introducción: El propósito de éste trabajo fue evaluar, objetivamente, si el dolor como síntoma en la Enfermedad Degenerativa Articular (EDA), se encuentra modificado por factores climáticos. Esta inquietud se despertó al observar, en la casuística diaria del consultorio de rehabilitación, que teníamos un porcentaje de recaídas, con signos clínicos de mayor dolor en días fríos. No encontramos en la anamnesis otro factor predisponerte.
Materiales y Método: Para éste análisis tomamos los pacientes caninos, en tratamiento de rehabilitación, que presentaban EDA en distintas articulaciones, codo, rodilla, cadera, con diferentes grados de evolución. No se modificaron sus costumbres de vida. No se diferenciaron por: sexo, raza, edad, ni por tratamientos médicos asociados. Los datos se registraron durante un año, considerando las variaciones de dolor articular, y las influencias climáticas (Temperatura, Humedad y Presión Atmosférica) del día de tratamiento de fisioterapia. Queremos reportar en éste análisis, solamente, el porcentaje de recaídas, con signos clínicos de mayor dolor. Se registraron en total 682 pacientes ortopédicos, durante el período de Julio del 2007 a Julio del 2008 (12 meses). La escala empleada para evaluar dolor, fue la de Vaps modificada, con puntaje de 0-10, en éste caso dividida en 3 grupos: A) V: 1-3 Dolor- recaída, B) V: 4-6 Sin particularidad, C) V: 7-10 Mejor, sin dolor. Los datos se registraron en una planilla Microsoft Excel 2007® y el análisis estadístico se realizó con Statistix 7.0. Cada una de las variables, Temperatura, Humedad y Presión Atmosférica, se dividió en 4 grupos, clasificados por las distintas categorías, para evaluar la interacción entre las mismas. Los datos climáticos, se relevaron en el Servicio Meteorológico Nacional, estación de Villa Ortúzar www.smn.gov.ar. cada día que los caninos asistían al tratamiento.
Resultados: Se realiza un análisis de regresión logística simple para ver si el efecto de la temperatura es significativo. Se concluye que su efecto influye significativamente (p valor de 0.007) en el porcentaje de recaídas, aumentando la probabilidad de recaídas al disminuir la temperatura. Se realizan otros análisis de regresión logística simple tanto para la variables humedad como para la presión, sin ser ninguna de ellas significativas (p valores > a 0.05). Finalmente se realizó una regresión múltiple con las tres variables juntas y se evaluaron interacciones entre ellas. La interacción entre las variables no resultó significativa siendo nuevamente la temperatura la única variable significativa. De lo analizado se concluye que, al pasar de un grupo de temperatura al siguiente, de mayor temperatura, la probabilidad de recaída disminuye en un 7% (con un intervalo de confianza de 9% a 1%). Finales: Temperatura: 1) 0-10°C, n=84, Recaída=30%.
Discusión: A. HÜter-Becker y Col. (2005), describen el empleo de medios curativos naturales y la influencia del clima, como terapia complementaria en el hombre. Nuestro objetivo fue evaluar si los factores climáticos, influían o no, en las recaídas que presentan los pacientes con patologías ortopédicas, durante los tratamientos de rehabilitación. Análisis: La temperatura <10°C, dará como síntoma, contractura muscular con la consecuente vasoconstricción-isquemia, que agudizará el dolor muscular. La humedad elevada (70-100%), asociada a la baja temperatura, registra en el cuerpo una sensación de mayor frío, esto incrementaría el dolor articular. En este trabajo no encontramos asociación entre el factor humedad y las recaídas. Tampoco encontramos cambios significativos relacionados con la presión. Con éste número de casos podemos decir que los resultados no son debidos al azar y encontramos una significativa asociación entre la baja temperatura y las recaídas, con signos evidentes de mayor dolor.
Conclusiones: Durante muchos años hemos observado en los tratamientos de rehabilitación mayor dolor y recaídas de varios pacientes en el mismo día, sin presentar un origen claro. De ésta manera podemos interpretar y mensurar objetivamente que, las recaídas durante los tratamientos de terapia física, en los pacientes que presentan Enfermedad Degenerativa Articular, pueden también, estar influenciadas por la baja temperatura. Cabe recordar que este fue un estudio observacional y que harían falta otros estudios para demostrar causalidad del factor temperatura.