Sterin, G. *, Cornes, H.; Gonzalez, V.
Rehabilitacionvet. Práctica Privada. Buenos Aires, Argentina.
gracielasterinrehabilitacionvet.com.ar
Introducción y Objetivos:
El objetivo de este trabajo fue determinar el número de sesiones para evidenciar mejoría clínica con agentes físico – técnicos, y evaluar si éste resultado depende o no, de la cronicidad, raza, sexo o edad. Con este fin se realizó un análisis estadístico de nuestra casuística (2002 / 2004 en Buenos Aires Argentina), de pacientes con signos clínicos y radiológicos de Síndrome de Wobbler, sin resolución quirúrgica previa, derivados para evaluación y posterior tratamiento de Fisioterapia
Materiales y Métodos:
En este estudio observacional se evaluaron 51 pacientes con información completa en nuestros registros, que presentaban características clínicas y radiológicas de Síndrome de Wobbler. No se incluyeron en éste análisis aquellos pacientes que por distintos motivos discontinuaron el tratamiento. Todos los casos analizados llegaron al consultorio derivados y medicados previamente con distintos tratamientos convencionales. Como única terapia, utilizamos agentes físico- técnicos, sin incorporar fármacos y solicitamos al médico de cabecera suspender los corticoides antes de comenzar el tratamiento.
En la población analizada encontramos la siguiente distribución:
Edad promedio 10 ± 3.1 años. Sexo Machos 64 %, Hembras 36 %. Con predominio de Raza Doberman de 76 %. O. Alemán 5.2 %. Dálmata 5.2 %. Waimaraner 3.4 %. Entre otros.
Se dividieron en 2 grupos según su sintomatología:
Grupo I: N = 44 pacientes. Síntomas clínicos: Presentaban dolor, deambulaban con marcha envarada en miembros anteriores, ataxia en miembros posteriores, y / o en los 4 miembros. Cronicidad: de 7 días a 2 años de evolución (Mediana = 10 días).
Grupo II: N = 7 pacientes. Síntomas: cuadriparesia, Cronicidad: 10 a 15 días (Mediana = 10 días).
Los tratamientos fueron de dos sesiones por semana, con distintos agentes físico – técnicos:
-Laser: Equipo de Arseniuro de Galio (As-Ga) Longitud de onda de 904nm con técnica de aplicación puntual.
-Electroanalgesia: Equipo, Potencial de Acción Simulado (APS) con técnicas de aplicación longitudinales y transversales en las zonas de dolor, y tiempos totales de tratamiento de 24 a 32 minutos.
-Magnetoterapia: Equipo, Onda sinusoidal prefijada de 50 y 100 Hz, densidad de campo 70 / 80 gauss con tiempos de aplicación de 30 a 50 minutos.
-Generador de corrientes: Onda rectangular. Técnica: Bipolar y / o monopolar. Intensidad: Contracción franca. Tiempos de tratamiento de 5 a 7 minutos por grupo muscular.
Resultados:
De los 51 pacientes totales estudiados, los resultados, en cuanto a número de sesiones fueron distintos en los 2 grupos. En el grupo I: De 44 pacientes el resultado promedio fue de 5 sesiones (4.2 ± 1.6 ) para lograr analgesia, relajación y mejoría de la ataxia. La respuesta resultó ser independiente de la edad y la cronicidad, pero aparece una diferencia significativa entre sexos: la respuesta promedio en hembras es de 3.4 ± 0.8 sesiones y marcadamente mayor 4.5 ± 1.7 sesiones en los machos (p # 0.05 según el test de Kruskal-Wallis). En tanto que en el grupo II: Los 7 pacientes con cuadriparesia tuvieron un promedio de 7 sesiones (6.3 ± 2.5), en las que presentaron solamente analgesia y relajación, este numero de sesiones resultó significativamente mayor al registrado en el grupo I (p = 0.07 según el mismo test). Con relación a la cronicidad observamos que son remitidos antes para realizar tratamiento, los pacientes con cuadriparesia (evolución de 10 a 15 días) que aquellos que caminan y presentan dolor (evolución de 7 días a 2 años). Surgiendo como recomendación el tratamiento temprano del paciente con ésta patología. No se observaron efectos adversos por ésta terapia, en ninguno de los pacientes de este estudio. No se analizaron las recaídas posteriores al tratamiento.
Conclusiones:
Podemos decir que la terapia con agentes físico –técnicos, en los pacientes analizados con éste síndrome y con fichas de información completa, muestra resultados que son independientes de la cronicidad previa y de la edad (promedio 10 años), pero no del sexo, ya que hemos visto respuesta más rápida en hembras que en machos. Sobre los casos totales evaluados, podemos decir que el tratamiento de Fisioterapia, es un complemento terapéutico que mejora los síntomas clínicos (dolor, marcha envarada en miembros anteriores y ataxia en los cuatro miembros) en un tiempo estimado promedio de 15 a 20 días, considerando un régimen de dos sesiones semanales.
Queda abierta la inquietud de analizar resultados comparativos con otro régimen de trabajo, en cuanto a número de sesiones semanales y las posibles respuestas empleando un protocolo fijo en todos los casos.
Nuestra observación al respecto es que no hay protocolos si no pacientes y consideramos que al igual que con otros tratamientos se deben evaluar las características propias en cada caso bajo la responsabilidad del profesional actuante y el conocimiento profundo de cada medio terapéutico empleado con todos sus efectos indicaciones y contraindicaciones para lograr obtener mejores resultados.
Bibliografía:
– SHEALY, P. ; THOMAS, W.B. ; IMMEL, L.; Section V, Chapter 22: Neurologic Conditions and Physical Rehabilitation of the Neurologic Patient. In : MILLIS, D. L.; Levine, D. ; TAYLOR, R.A.; (Ed.). Canine Rehabilitation & Physical Therapy. Ed. Saunders. p. 388-403, 2004.
– TAYLOR, R.A.; LESTER, M.; GANNON, J. R.; Section VI, Chapter 30: Physical Therapy in Canine Sporting Breeds. In : BLOOMBERG, M. S.; DEE, J. F.; TAYLOR, R.A., (Ed.). Canine Sports Medicine and Surgery. Ed. Saunders Company W. B. Philadelphia. p. 265-273, 1998.
– STERIN, G. M.; GALLEGO, F., Capítulo 15: Fundamentos de Fisioterapia en la Terapéutica del dolor. En: OTERO P. E. (Ed.). Dolor, Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales. Ed. Inter.-Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 205-216, 2004.
gracielasterin©Copyright2004