Sterin, G.M.*; Boeri, E.P.*
Practica privada, Buenos Aires,
gracielasterin@rehabilitacionvet.com.ar, eduardopabloboer@aol.com
El examen neurológico topográfico es de fundamental importancia para localizar una lesión dentro del sistema nervioso. Sobre la base del diagnóstico clínico, se seleccionan los músculos a examinar mediante electromiografía. Dicho estudio es un método de electrodiagnóstico que evalúa funcionalmente a la unidad motora. El tratamiento por medio de agentes Físico – técnicos, permite estimular el sistema neuromuscular para lograr restituir su función, hasta llevarlo a límites fisiológicos, en éste caso en particular el objetivo fue lograr un diagnóstico exacto de la funcionalidad de cada músculo, y con el resultado, realizar el tratamiento preciso, en especial con Electroestimulación.
Caso clínico: Paciente: Canino, Pastor Alemán, macho, negro y marrón, 3 años, «Morgan».
Morgan fue llevado a consulta el día 12/9/00 debido a que presentaba una claudicación de cuarto grado en el miembro anterior izquierdo de aproximadamente 1 mes de evolución de origen traumático.
Se realizó examen neurológico de dicha extremidad con los siguientes resultados: Actitud del miembro de mano en bola, hombro y codo descendido, incapacidad de cargar peso sobre el mismo, contractura muscular con carpo fijo en flexión forzada por vendaje, atrofia muscular difusa, presencia de síndrome de motoneurona inferior, sensibilidad dolorosa profunda ausente en área radial, mediana, cubital y musculocutánea.
Luego de finalizado el examen se realizó un electromiograma.
Materiales y método de diagnóstico: Electromiógrafo Akonic 408.registro con electrodos bipolares de aguja, electrodo de tierra de aguja alojado en subcutáneo, barrido: 5ms/cm., sensibilidad: 0,1mv/cm.
Se realizó estudio con músculos en: a) estadío de reposo, b) esfuerzo mínimo y c) esfuerzo máximo.
Resultados del estudio: Músculos examinados: Extensores del Carpo, Tríceps, Bíceps braquial, Supraespinoso e Infraespinoso. Los extensores del carpo mostraron potenciales de fibrilación en reposo y ausencia de potenciales de acción de unidad motora en los estadíos de esfuerzo. El resto de los músculos examinados mostró silencio electromiográfico en reposo, potenciales polifásicos en esfuerzo mínimo y trazado simple en esfuerzo máximo.
Diagnóstico clínico: Lesión de plexo axilar izquierdo. Diagnóstico electromiográfico: Neurotmesis de plexo axilar izquierdo con presencia de denervación en extensores del carpo y pérdida de unidades motoras funcionales en todos los músculos examinados.
Materiales y método de la 1° etapa del tratamiento:
A) Magneto: Equipo portátil de CEMP (campos electromagnéticos pulsantes), cuya emisión es de una onda sinusoidal prefijada de 50 Hz. Con un par de bobinas planas de 10×7.5×4, regulada al 70-80 % de densidad de campo magnético que equivale a 70/80 gauss, para las bobinas colocadas con los polos en contacto y entre ellas, con un tiempo de tratamiento de 90 minutos diarios, para uso domiciliario durante un mes, colocado en el carpo con las caras de polaridad opuesta apoyadas.
B) Equipo generador de corrientes: Onda exponencial con tiempo de pulso, frecuencia y pendiente regulables por el operador. Salida de corriente constante. Se realizó –EE-(Electroterapia Específica) efectuando estimulación músculo por músculo, con el electrodo puntal ubicado en el punto excitomotriz, y colocando el electrodo dispersivo en la zona correspondiente de la columna vertebral (en éste caso el origen del plexo braquial), Esto se debe a que la capacidad de acomodación de la fibra muscular hace que un pulso eléctrico de subida progresiva no provoque contracción del musculo sano pero si, estimula la respuesta del músculo denervado (siempre que el equipo se use en intensidades terapéuticas), permitiendo así una estimulación selectiva. La dosificación se estipuló sobre la base de la calidad de la contracción muscular. El tiempo de duración de cada sesión fue determinado por la fatiga de cada músculo. Los músculos tratados fueron determinados en el electromiograma por presentar potenciales de denervación y pérdida de unidades motoras funcionales. Se realizaron dos sesiones semanales.
C) Equipo LASER As-Ga.; Modelo Ulaser; Emisor SG2007A; Longitud de onda 904nm.
Frecuencia de repetición de pulso 100- 500-1000-2000-3000-4000Hz
Pulso de excitación rectangular de 24V y 200 nseg de duración Modulación: rectangular al 30% con frecuencia Hz
Se hicieron aplicaciones puntuales de 8 Julios/cm2, con un espacio de separación no menor de dos centímetros entre punto y punto, en cada sesión, siguiendo el recorrido del nervio radial realizándose dos sesiones por semana.
D) Se colocó una media caña de PVC, doblando su base para apoyar los pulpejos, y un vendaje con Coban, para sujetarla de manera permanente, desde la diáfisis del radio, hacia distal del miembro, para llevar el carpo y las falanges a su posición fisiológica.
Control de evolución: Finalizada la primera etapa de tratamiento con agentes físico-técnicos se repitieron el examen neurológico y el electromiograma, con los mismos materiales y métodos. Dichos exámenes se realizaron el día 31/10/00.
Examen neurológico: Claudicación de tercero a cuarto grado, apoyo del miembro por momentos en palma, codo y hombro no descendidos, atrofia muscular menos evidente que en examen anterior, evolución favorable en cuadro de motoneurona inferior, sin cambios con relación a sensibilidad dolorosa.
Electromiograma: Músculos examinados: Extensores del carpo, Flexores del carpo, Bíceps braquial, Supraespinoso e Infraespinoso. Todos los músculos mostraron silencio electromiográfico en reposo y potenciales de unidad motora prolongados en esfuerzo mínimo. El trazado en esfuerzo máximo fue de tipo simple en Extensores y Flexores de carpo y de tipo intermedio en el resto de los músculos examinados.
Evolución clínica: favorable. Evolución electromiográfica: Desaparición de potenciales de denervación. Mayor capacidad de reclutamiento de unidades motoras en esfuerzo máximo.
Tratamiento 2° etapa: Debido a que el segundo electromiograma mostró desaparición de los potenciales de denervación, se reemplazó el equipo de corriente exponencial.
A) Equipo generador de corriente de Onda rectangular con tiempo de pulso y frecuencia variable por el operador. Salida de corriente constante. Con la misma técnica –EE-(Electroterapia Específica) realizando estimulación con electrodo puntal en: Extensor del Carpo, Flexor del Carpo, Bíceps Braquial, Supraespinoso, Infraespinoso, en el punto excitomotriz, con el electrodo dispersivo en la zona de origen del plexo braquial.
B) El resto del tratamiento se mantuvo constante, hasta lograr la utilización del miembro, quedando el carpo con un rango de movimiento disminuido.
Conclusiones: Con un estudio electromiográfico preciso podemos trabajar la musculatura con la terapéutica adecuada, ya que en presencia de potenciales que indican denervación en el sistema nervioso periférico, utilizamos corriente exponencial, lográndose así la primer respuesta registrada por electrodiagnóstico (ausencia de fibrilaciones), cambiando a partir de aquí a una corriente de onda rectangular con mejor respuesta de contracción en músculo sano.
Generalmente se considera que las lesiones traumáticas del plexo braquial tienen mal pronóstico de recuperación funcional, por lo que en muchos casos se recurre a la amputación del miembro. Los resultados del tratamiento del presente caso muestran que existe posibilidad de rehabilitar al paciente, evitándose de ésta forma una ablación innecesaria. ©Copyright